La homeopatía es un sistema de tratamiento médico descubierto por Samuel Hahneimann (1755 - 1843), pero ya era conocido por Galeno (200 - 130 a. C.) y por Hipócrates (460 - 370 a. C.).
La homeopatía se basa en la premisa de que los síntomas de una enfermedad son la evidencia que en el cuerpo se esta llevando a cabo un proceso curativo en respuesta a dicha enfermedad.
La terapéutica consiste en administrar substancias que sean capaces de provocar, en un individuo sano, los mismos síntomas que la enfermedad. Las substancias se utilizan en cantidades inmensurables o hasta indetectables, ya que a mayores diluciones correspondería un mayor efecto, siendo las propiedades de estas substancias transmitidas en última instancia por la memoria molecular del agua.
Ante esta afirmación cabe preguntarse si los efectos de tales substancias no serían producidos por las moléculas reales presentes en cantidades imposibles de mensurar por los métodos conocidos, posibilidad mucho más cercana a la lógica científica, sobre todo teniendo en cuenta la alta sensibilidad de algunos receptores nerviosos celulares de organismos vivientes.
Por ejemplo se sabe que las células olfatorias humanas perciben substancias como el metil-mercaptán a concentraciones de 1/25.000.000.000 mg/ml de aire. Por qué entonces no aceptar como hipótesis de trabajo la posibilidad de existencia de algún tipo de receptor similar nivel del sistema inmune, capaz de captar substancias a dosis altamente bajas provocando una reacción, es sabido que numerosas substancias vegetales producen mitosis de leucocitos cultivados "in vitro", un ejemplo es la fitohemaglutinína, extraída de la planta Faseolus Vulgarís (frijol o poroto rojo), capaz de estimular la reproducción celular de linfocitos T “in vitro" en forma óptima en dosis de 100 ugr/ml, siendo su efecto nulo a 10 ugr/ml y también inefectivo a más de 1.200 ugr/ml.
Como este existen muchos más ejemplos como la concavalina A extraída de la concavalia eusiformis (haba) que estimula la formación de un grupo de linfocitos T distintos de los estimulados por la PHA (fitohemaglutinina A), el mitógeno de la Phytolacca Americana (PWM) estimula los linfocitos B, un subconjunto de las células T.
La otra teoría más reciente es la de J. Benveniste, basada en que: "las moléculas se comunican vía radiación electromagnética en vez de intercambiar productos químicos", esto es apoyado por un estudio que se presentó en abril de 1993 en una reunión científica organizada por la publicación De Remun Natura, por el Dr. Yves Lasnes, físico de Lyon, Francia, director del laboratorio de radioisótopos en el hospital Edouard-Herríot y conductor del equipo de investigación en la Universidad Claude Bernard. Se publican estos descubrimientos en la revista Resonancia de septiembre - octubre de 1993 en un artículo escrito por Thierry Montfort, donde se explica: el experimento básico muestra que las microdosis homeopáticas expuestas a resonancia nuclear magnética (RMN), tienen propiedades físicas que son diferentes a las del agua que se usa en la preparación de las diluciones y también diferentes a la de la sustancia original.
Estos ensayos y otros con registros perfeccionados que se espera se publiquen próximamente en la revista alemana Experimentia 7, explicarían cómo una preparación homeopática como Hansi, siendo una excelente terapia para muchas patologías de manera ya demostrada, presente ante el análisis de su composición solamente agua y alcohol, en diferentes proporciones dependiendo de sus diferentes formulaciones.
Es sabido que algunos productos homeopáticos estimulan el sistema de defensa, Hansi es uno de ellos. Lo que falta en homeopatía, y también al Hansi, es la evidencia científica de las partes del sistema inmune estimuladas. Según la Dra Linda Jonson de Van Nuys, de California, cree que los medicamentos homeopáticos actuarían sobre el sistema inmunológico de diferentes formas.
Son muchos los médicos que utilizan la homeopatía, por ejemplo en Gran Bretaña hay escuelas y hospitales médicos homeopáticos, a los cuales derivan pacientes el 40 % de los médicos británicos; en Francia el 30 % de los médicos recetan medicamentos homeopáticos; en India existen muchas escuelas de homeopatía y más de 300.000 médicos matriculados; en Alemania y en Suiza es el tratamiento de elección en muchos casos.